Su carácter de lugar de paso o cruce de caminos marcó su historia ya desde momentos de la prehistoria reciente. Algunos yacimientos de la Edad de Hierro y posteriormente romanos, en las proximidades, fijaron su importancia. En 1099, ya aparece citado, con ocasión del fuero de Miranda, concedido por Alfonso VI.. A lo largo de la Edad Media fue obligado paso para los primeros peregrinos a Santiago que utilizaban el viejo camino de San Adrián. Este tránsito de peregrinos y comerciantes estuvo indudablemente relacionado con la proliferación de iglesias - las parroquias de San Juan y San Martín-, ermitas - la Magdalena y San Miguel-, un monasterio -el de Santo Tomé-, además de un hospital. Posteriormente al convertirse esta vía en "Camino Real de Postas de la Corte a la frontera francesa" potenció la creación de posadas.
Sin embargo su importancia histórica, en una visión territorial, viene dada por haber sido este lugar sede de la reunión, en 1463, de los procuradores de las Hermandades de Álava para aprobar el capítulo, del "Cuaderno de Ordenanzas de Hermandades", relativo al proceso integrador de Álava y la unificación del actual territorio alavés y que regularon la vida civil, jurídica y penal de Álava durante aproximadamente 400 años.
Su situación está marcada por ocupar un espacio que fue un importante cruce de caminos, tanto en el que ponía en comunicación la Llanada Alavesa -ya como Camino Real y antes como camino de Santiago- con la Meseta, así como el que, discurriendo por el río Bayas, se dirigía hasta las tierras del norte.
Algunos montes, por el norte, le sirven de telón de fondo, cerrando en estrecho cauce el citado río. La altitud de este lugar es de 482 metros.
Tiene una economía compartida. Por un lado la tradicional de tipo agrícola con cultivos de cereal, patata, remolacha, así como productos hortícolas. La otra fuente proviene de la industria, que la hacen posible las pequeñas empresas establecidas en los próximos polígonos industriales así como en las grandes industrias que se ubican en su término. Su población actual ronda los 1000 habitantes
En los últimos años Rivabellosa a experimentado un amplio crecimiento de población, con motivo de la cada vez más acentuada "huida" de la población de grandes ciudades como Vitoria-Gasteiz a pueblos limítrofes, motivado en parte por al crecimiento económico y de servicios de dichas localidadades.
Rivabellosa es cabecera del Ayuntamiento de Ribera Baja, perteneciendo a la Cuadrilla de Añana y Comarca de Valles Alaveses.
Las fiestas de Riavbellosa son la última semana de agosto (fiestas de acción de gracias). Así mismo, el 15 de mayo se celebra la fiesta deSan Isidro y el primer domingo de octubre las fiestas en honor a Nuestra Señora del Rosario.
Parte de información recogida de la web: http://www.cuadrilladeanana.es/rbaja/H_rivabellosa.php y de la Diputación Foral de Álava